_
_
_
_
_

‘Sorpasso’ en el PIB: Madrid supera a Cataluña como principal economía regional

Las dos comunidades representan juntas el 38% de la economía nacional, según la nueva revisión del INE

Antonio Maqueda
El paseo de la Castellana de Madrid.
El paseo de la Castellana de Madrid.Álvaro García

El INE publicó este viernes la revisión de su contabilidad territorial. Y con los nuevos datos, el PIB de la Comunidad de Madrid bate al de Cataluña como principal economía regional. Se trata de la primera vez que esto ocurre en los años de la recuperación. Aunque lo supera por muy poco con las cifras de 2018: el madrileño asciende a 230.794 millones de euros frente a los 228.682 millones del catalán. Apenas 2.100 millones de diferencia. Ambas autonomías representan un 19% del PIB de España. Juntas suponen ya el 38% del conjunto. Según las nuevas cuentas que divulgó el instituto estadístico, este sorpasso solo se había dado antes en 2012 y 2013.

Durante la crisis, Cataluña sufrió más que Madrid. En concreto cayó el doble. Sin embargo, durante la fase de rebote, la economía catalana empezó a crecer muy por encima de la media española, aprovechando el tirón de sus exportaciones y el turismo. Y ya en 2014 volvió a tomar el cetro de principal motor español.

PIB de Cataluña y Madrid

A precios de mercado

250 miles de millones de euros

230,8

195,0

200

228,7

Cataluña

193,4

150

Es el tercer año desde el año 2000 que el PIB madrileño supera al catalán

100

Madrid

50

0

2000

2012

2018

Diferencia entre el PIB

de Madrid y Cataluña

El PIB de Madridfue superior que el de Cataluñaen 2012 y 2013

5 miles de millones de euros

0

5

En 2018 el PIB madrileño vuelve a superar al catalán en 2.100 millones de euros

10

2000

2012

2018

Fuente: INE

EL PAÍS

PIB de Cataluña y Madrid

A precios de mercado

250 miles de millones de euros

230,8

195,0

200

228,7

193,4

Cataluña

150

Es el tercer año desde el año 2000 que el PIB madrileño supera al catalán

100

Madrid

50

0

2000

2012

2018

Diferencia entre el PIB

de Madrid y Cataluña

En 2018 el PIB madrileño vuelve a superar al catalán en 2.100 millones de euros

El PIB de Madridfue superior que el de Cataluñaen 2012 y 2013

5 miles de millones de euros

0

5

10

2000

2012

2018

Fuente: INE

EL PAÍS

PIB de Cataluña y Madrid

A precios de mercado

250 miles de millones de euros

230,8

195,0

200

228,7

193,4

150

Cataluña

100

Madrid

Es el tercer año desde el año 2000 que el PIB madrileño supera al catalán

50

0

2000

2012

2018

El PIB de Madridfue superior que el de Cataluñaen 2012 y 2013

En 2018 el PIB madrileño vuelve a superar al catalán en 2.100 millones de euros

Diferencia entre el PIB

de Madrid y Cataluña

5 miles de millones de euros

0

5

10

2000

2012

2018

Fuente: INE

EL PAÍS

Hasta que se recrudeció el procés. Se produjo una ralentización del comercio internacional y la industria del automóvil se adentró en una crisis de modelo productivo. Los tres factores han pesado en la marcha de la actividad en Cataluña.

Desde el último trimestre de 2017, el producto interior bruto (PIB) catalán ha transitado siempre por debajo de la media nacional. En 2016 avanzaba a tasas del 3,4%, sobrepasando el 3% que sumaba el conjunto de España. En 2017 ya se ralentizó al 2,5% frente al 2,9% del total. En el último trimestre de ese año, en medio de las tensiones soberanistas por el 1-O y tras los atentados de Barcelona, el consumo se desplomó en la comunidad autónoma. Y en 2018 la economía catalana subió un 2,2%, por debajo del 2,4% de la media española. Por el contrario, Madrid ha crecido siempre a ritmos superiores: 3,6% en 2016; 3,9% en 2017, y 3,1% en 2018.

Crecimiento en Cataluña y España

Variación interanual

Cataluña

Media nacional

0

1

2

3

4

3,4%

2016

3,0%

2,5%

2017

2,9%

2,2%

2018

2,4%

Fuente: INE

EL PAÍS

Crecimiento en Cataluña y España

Variación interanual

Cataluña

Media nacional

0

1

2

3

4

3,4%

2016

3,0%

2,5%

2017

2,9%

2,2%

2018

2,4%

Fuente: INE

EL PAÍS

Crecimiento en Cataluña y España

Variación interanual

Cataluña

Media nacional

0

1

2

3

4

3,4%

2016

3,0%

2,5%

2017

2,9%

2,2%

2018

2,4%

Fuente: INE

EL PAÍS

Comparar la evolución de la afiliación a la Seguridad Social también muestra una historia parecida: refleja un empeoramiento en Cataluña a partir de octubre de 2017, coincidiendo con el referéndum independentista y tras los atentados de agosto en Las Ramblas. Y se mantiene peor hasta el tercer trimestre de 2019. La ocupación en la industria catalana apunta una desaceleración mayor que la media a partir de la segunda mitad de 2018. Exactamente lo mismo que se aprecia en la producción industrial.

“Cataluña registró un efecto del procés muy marcado en hostelería, ventas comerciales, pernoctaciones y transacciones inmobiliarias. Además, la confianza y la inversión se resintieron. Y hay una disminución de la demanda turística de los españoles”, explica Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Sin embargo, ya en diciembre de 2017 comienzan a divisarse signos de estabilización una vez queda claro que la independencia no va a tener lugar. Y a partir de mediados de 2018, el peor comportamiento de Cataluña tiene más que ver con la desaceleración externa. Sobre todo por la mayor exposición al exterior vía exportaciones, turismo y manufacturas, señala Oliver.

Es decir, Cataluña ha sufrido un parón coyuntural por la incertidumbre soberanista. Y otro de más recorrido por la ralentización exterior. El lento proceso de desindustrialización de las economías modernas también podría estar jugando un papel en contra de esta comunidad.

Cosa distinta ha sido el extraordinario rendimiento de la economía madrileña en los últimos años, que según Oliver obedece a factores más estructurales. Su PIB apenas retrocedió durante la crisis 4,56 puntos. Y a cierre de 2018 su economía era 11,6 puntos más grande que antes de la crisis. “Sucede lo mismo que en otras grandes capitales, que concentran los servicios de mayor valor añadido, las grandes corporaciones y los mayores salarios”, afirma Oliver. El PIB per cápita de Madrid es el más elevado de toda España, con 35.041 euros. En Cataluña alcanza los 30.426. Y la media nacional está en los 25.727.

Estas cifras revelan una gran disparidad que se refleja también en la recuperación. A pesar de que en 2017 la economía española recobró los niveles perdidos con la crisis, en 2018 todavía cuatro comunidades no habían restablecido las cotas previas al estallido de la burbuja. Asturias, La Rioja, Castilla y León y Cantabria siguen sin recuperarse una década después. Valencia y Castilla-La Mancha lo hacen por muy poco. Además de Madrid, en el otro extremo destaca Baleares, cuya economía es 10,2 puntos más grande que en 2008, en buena medida por el turismo. Cataluña se encuentra 5,3 puntos por encima respecto a hace una década. Las tres autonomías, Madrid, Baleares y Cataluña, son las únicas que han ganado peso en la tarta nacional. Lo que dice mucho de la polarización de la economía regional.

Desigualdad territorial

La trayectoria de las comunidades autónomas ha sido muy dispar durante la Gran Recesión, ahondando en los problemas de desigualdad territorial. Factores como los flujos de población, el envejecimiento, las inversiones, la fiscalidad o el empuje de sectores como el turismo, la construcción o las exportaciones hacen que unas regiones despeguen más que otras. En una economía que busca ganar tamaño y concentrar el conocimiento, Madrid, el máximo exponente de las diferencias, tiene las de ganar. Cataluña también debería beneficiarse algo de este factor. Al contar con grandes urbes, las dos representan un polo de atracción de personas e inversiones. En el caso de Madrid, goza además del plus de ser la capital y ofrecer una fiscalidad baja.

Pese a los avances tecnológicos que presagiaban que la tierra iba a ser plana —entendiendo por ello que se podría producir desde cualquier lugar—, no ha sido así. La economía busca concentrar la actividad en un lugar. Un ejemplo distinto del de una capital es el clúster del invernadero en Almería, señalan los expertos.

Otra comunidad que gana posiciones es Murcia, con 7,2 puntos más que hace una década. Dotadas de una mayor capacidad fiscal gracias a sus fueros, Navarra y País Vasco han capeado mejor los vaivenes y arrojan un PIB mayor en 6,6 y 4,7 puntos, respectivamente. Canarias ha avanzado 3,8 puntos desde 2008 por el turismo. Pese a la demografía, sorprende Galicia, con 4,1 más. En el caso gallego sobresalen sus exportaciones. Extremadura también sube 4 puntos sobre 2008 habiendo perdido habitantes. Y en Aragón consiguen aumentar el PIB en 1,8 puntos a pesar del retroceso en población.

Al resto no le ha ido tan bien. Asturias está -5,1 puntos por debajo de 2008. La Rioja, -3,1. Castilla y León, -0,8. Y Cantabria, -0,1. Salvo la comunidad cántabra, a estas comunidades les perjudica la despoblación. Curiosamente, Valencia solo recobra 0,1 puntos por el mayor impacto de la burbuja y la desindustrialización. Andalucía, que eleva sus habitantes, bate las cotas precrisis solo por 1,4 puntos. Y Castilla-La Mancha por cuatro décimas, disminuyendo su censo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_